¿Que materiales se usan para fabricar un portón?
La fabricación de un portón se podría resumir de la siguiente forma. Se construye un esqueleto, que es lo que le da la estructura y la forma al portón. Posteriormente este esqueleto se cubre con lámina, la lámina también es conocida como chapa en algunos lugares. Dependiendo de los modelos de portones se pueden utilizan otros materiales para darle diseño. Una vez armado, se detalla con materiales para estética. Finalmente se le da acabado con anticorrosivos y pintura. En esta información se habla sobre los materiales de metal que se utilizan en la fabricación.
El Acero
El principal material utilizado en los portones de herrería es el acero. El acero es un material que resulta de la aleación de hierro con otros elementos. Hay varias clases de acero, podemos mencionar por ejemplo; acero galvanizado, acero inoxidable, acero al carbón, etc. El acero con el que están fabricados los perfiles y láminas empleados en herrería es acero al carbón o también conocido coloquialmente como acero de herrería.
Hay muchos sitios dedicados a las definiciones de acero, tipos de acero, tipos de aleaciones, etc. A nosotros lo que nos interesa es la aplicación de ese acero al carbón. Como característica principal mencionaremos que es un material reciclable, es por eso que es ampliamente utilizado en este sector.
El acero al carbón al estar expuesto al ambiente se oxida. Es muy importante tratarlo con productos anticorrosivos para evitar la oxidación. La oxidación es el enemigo número uno de este material.
Al acero se le da diversas formas para crear perfiles comerciales. Se fabrican perfiles huecos cuadrados, rectangulares, circulares y con otras formas más específicas. También se fabrican barras solidas redondas o cuadradas. Soleras planas y por supuesto laminas o también conocidas como chapas en algunas regiones.
Perfiles de herrería utilizados en portones
Todos los perfiles, soleras, barras y láminas son estándares, hay una gran variedad de medidas comerciales. Sobre estas medidas, un taller de herrería debe adaptarse e ingeniarse para lograr el mejor aprovechamiento y la mejor disposición.
No haría mucho sentido profundizar sobre los perfiles que existen, ese tema debe dominarlo el taller o el herrero que se encarga de fabricar. Si quisieras indagar en esto, bastaría con buscar el Google “catalogo perfiles herrería” y te saldrán muchos resultados con catálogos donde se describen todos estos perfiles.
Más que el catalogo en sí, lo que a nosotros nos interesa explicarte es un parámetro en particular que comparten todos los perfiles, el espesor.
Los grosores o espesores se miden por calibres, milímetros o pulgadas. Los calibres van en proporción inversa al espesor. Es decir, un calibre 20 es más delgado que un calibre 14 y un calibre 14 es más grueso que un calibre 16. En Google se pueden encontrar tablas extensas de todos los calibres comerciales.
Calibres de perfiles y laminas
Es muy importante que en una cotización te presenten con claridad que calibres utilizaran. Muchas veces solo se indica la medida, por ejemplo, perfil de 1 ½” x 1 ½”. Pero en ese perfil hay desde calibre 20 (delgado) hasta arriba de 1/8”(mas grueso). Evidentemente un calibre grueso tendrá mejores prestaciones en cuanto a resistencia y durabilidad que un calibre más delgado. También el costo es diferente porque al ser mas grueso, pesa mas y dado que el precio del acero es por peso, como consecuencia, sería mas costoso. Se debe de utilizar lo necesario, ni mucho menos, ni mucho más.
En nuestras guías de fabricación se especifican los calibres recomendados para cada parte de un portón en particular. Tiene mucha relevancia emplear los calibres correctos para evitar que el portón quede endeble o en extremo pesado y costoso. Puedes avanzar mas rápido con la guía de fabricación ya que todo esta concentrado en un libro electrónico que te da todos los datos y procesos para que te fabriquen un buen portón. Revisa como te ayudan y cuanto cuesta una guía de fabricación aquí.
Laminas utilizadas en portones
Para la fabricación de un portón se emplean perfiles tanto para el marco como para el bastidor secundario. Como se ha mencionado, se arma una especie de esqueleto que tiene la forma del diseño de portón. Luego, este esqueleto se cubre con lamina de acero, quedando así oculto el marco y bastidor.
Forro sencillo y doble vista en un portón
Dependiendo del modelo de portón, es posible que se tenga la opción de cubrir únicamente por la vista exterior, la vista que da a la calle. En este caso el esqueleto del portón quedaría a la vista por la cara interior, la vista que da a la casa. Este tipo se le conoce como forro sencillo.

Por otra parte, se puede cubrir también la vista interior, resultando entonces en lo que se conoce como doble forro o doble vista. La misma apariencia que tiene el portón por el frente, lo tiene por atrás.
Esta posibilidad de doble forro depende del diseño de portón.
Espesor de lámina para portones
El espesor de la lámina es muy importante, ya sea para forro sencillo o doble vista. Si se emplea una lámina muy delgada, al soldar se ondula y el resultado será un portón muy pobre en acabado y en apariencia. Pero si se ocupa una lámina muy gruesa, resultara un portón muy pesado y más costoso. Por eso la importancia de elegir el calibre adecuado para la lámina. En nuestras guías de fabricación se proporcionan los espesores con los que por experiencia, mejores resultados dan logrando el equilibrio entre costo y apariencia.

Las láminas tienen medidas estándares, se debe ingeniar la forma en que se colocan para evitar en lo posible empalmes o uniones. Es cierto que se puede trabajar esos empalmes, pero siempre es mejor tener la mayor cantidad posible de lámina completa.
Muy probablemente has visto portones que no se tiene esta precaución y ya colocados se ven horribles los empalmes. En algunos casos dejan empalmes completos a lo largo de todo el alto o todo el ancho del portón. En nuestras guías de fabricación por modelo, se especifica como debería ser la disposición de las láminas para evitar los empalmes.

Lámina galvanizada
Nos han contactado algunos lectores comentándonos sobre láminas de acero galvanizado. Estas se recomiendan para lugares húmedos como las ciudades cerca del mar. El tratamiento de la lamina debe ser muy especial. Se debe emplear anticorrosivo especial para lograr una buena adherencia. De lo contrario, al poco tiempo después de instalado el portón, la pintura se agrietará, y terminará por desprenderse.

Otros materiales utilizados en portones
Otros materiales que se emplean en la fabricación de los portones pueden ser soleras, cuadrados solidos, redondos solidos, ángulos o rieles. Estos materiales normalmente son un complemento según lo requiera el modelo de portón o según el tipo de apertura del portón. Al igual que los demás materiales, es importante que se traten con recubrimientos anticorrosivos para evitar oxidación.
Adicionalmente se puede emplear vidrio, aluminio o acero inoxidable como elementos de detalle. Por ejemplo, el vidrio esmerilado es muy utilizado para modelos en los que se requiere paso de luz pero que se desee mantener privacidad, el aluminio y acero inoxidable se utilizan para destacar detalles o como jaladeras.
No hay un limite para los materiales a utilizar, mas bien se emplean los que el modelo o diseño del portón lo requieran. En todo caso, si los materiales son propicios a oxidación, es importante que se traten con anticorrosivo. Si los materiales no se oxidan, se debe prever que espesores van a utilizar o como los van a fijar al portón. En nuestras guías de fabricación encontraras todos los detalles de los materiales complementarios que utiliza un modelo de portón en particular, para que puedas revisarlos para que no te sorprendan utilizando materiales incorrectos o mal colocados.
Esperamos que esta información de materiales te ayude para una selección adecuada del modelo que requieres. Como siempre, nos gustaría conocer tu opinión, por favor deja tu comentario abajo.
DIONISIO
ME PARECE MUY INTERESANTE EL LIBRO, PUES ES NECESARIO SABER QUE TIPO DE MATERIALES UTILIZAR DE ACUERDO EL TIPO DE PORTON
Roberto
Muy buen catálogo para portones y saber q materiales utilizar gracias
Juan
Buen libro
Zoe
Super interesante el post!!!
Juan
Muy interesante
aesainfo
Todo un tema… le invitamos a continuar con los demás artículos. Las guías de fabricación por modelo que se ofrecen (enlace: https://aesa-acero.com/guias-de-fabricacion-por-modelo-de-portones) le aportan información aún mas precisa además de que con cada adquisición de guía nos ayuda a seguir manteniendo el sitio. Saludos!.
Mónica Arteaga
Muy interesante para despejar toda duda
aesainfo
Gracias, que bueno que le ha ayudado a despejarlas. Le invitamos a revisar lo que le aportan las guías de fabricación(enlace: https://aesa-acero.com/guias-de-fabricacion-por-modelo-de-portones). Seguro le resultará útil. Saludos!.
Eduardo
Excelente información
aesainfo
Muchas gracias por comentar, nos da gusto saber que le ha sido de ayuda la información. Las guías de fabricación por modelo que ofrecemos le brindan información adicional valiosa para su proyecto, además con cada adquisición de guía nos apoya para continuar manteniendo el sitio. Que tenga un excelente día. Saludos!
jorge
en esta contingencia necesitamos ahorrar a nuestros clientes y el libro puede ayudarnos en aportar ideas para portones con con calidad y precio
aesainfo
Claro, tenemos cientos de imágenes para aportar ideas tanto a los clientes como a los fabricantes. Las guías de fabricación por modelo que se ofrecen le brindarán información adicional valiosa ya sea que se trate de cliente o como proveedor, además con cada compra de guía nos apoya para continuar manteniendo el sitio. Excelente día. Saludos!
corte-por-laser-madrid
Hace poco he comenzado un sitio web, la información de tu web me proporciona mucha ayuda. Gracias por todo tu tiempo y trabajo.
Saludos
aesainfo
Nos es grato saber que la información ha sido de su ayuda. Las guías de fabricación que se ofrecen le brindarán información valiosa para su proyecto, además nos apoya para continuar manteniendo el sitio. Que tenga un excelente día. Saludos!
Victor
Me parece super genial que brinden esta clase de ayuda
Más pues nos ayuda mucho a gente como yo que no tenemos tanta experiencia en esto y queremos aprender
Victor
Está super genial está clase de ayuda